En este momento, el campo del diseño en el que más interesado me encuentro es el escenográfico, de modo que he decidido formarme en diversos aspectos relacionados con esta disciplina. El mes pasado realicé en Escénica un curso de iniciación a la luminotecnia, y recientemente acabo de terminar -en la sede sevillana de la misma escuela- el monográfico Metodología y práctica del diseño escenográfico que ha impartido Juan Ruesga, uno de los escenógrafos más prestigiosos de este país.
Me ha gustado mucho el enfoque del curso -bastante teórico- que ha planteado una metodología basada en un exhaustivo análisis del texto, fruto del cual, el escenógrafo debe construir -más allá de un mero decorado- un elemento dramático más que forme parte activa de la representación: la dramaturgia del espacio.
Para practicar esta metodología hemos trabajado en grupo sobre La vida es sueño de Calderón de la Barca, obra muy bien escogida para este fin, ya que además de poseer una gran profundidad tiene muy poco marcados los espacios en los que se mueven los personajes, lo que nos ha obligado a agudizar el ingenio con las soluciones para los cambios de escena.
Mi grupo lo componíamos el arquitecto Daniel Cañas y yo. Trabajamos en un planteamiento inspirado en esos bloques de agujas que decoran las mesas de los despachos ejecutivos y que marcan el relieve de la mano, la cara, o cualquier objeto con que se empuje a las agujas (gracias a este trabajo hemos descubierto que esos cachibaches se llama pin arts). Conseguimos así un sistema que, además de consituir una metáfora de la imprecisión de los límites de la realidad, nos permitía infinidad de cambios escénicos.
Juan Ruesga y la metodología del diseño escenográfico
Blog | escenografía | teatro
Comentarios
Buenísimo Rafa…me encanta. ;)